
Taller de lengua materna KAMENTSA
Para fortalecer nuestro pensamiento propio, hablemos KAMENTSA. El cabildo KAMENTSA biya invita a los talleres en lengua materna KAMENTSA que
Kamuentsá Yentsang, Kamëntsá Biyang;
«Hombres de aquí, con pensamiento y lengua propia«
Comunicados del Pueblo Camëntsá Biyá
Escrito por Marcelino Chindoy en mayo 24, 2022
Para fortalecer nuestro pensamiento propio, hablemos KAMENTSA. El cabildo KAMENTSA biya invita a los talleres en lengua materna KAMENTSA que se llevarán..
Noticias generales
Escrito por adems en febrero 24, 2022
Mediante mesa permanente de concertación realizado el pasado 1 de Agosto de 2020 se concluyen las siguientes peticiones...
Es el inicio de un nuevo año, el agradecimiento a la madre tierra por las cosechas, reencuentro y compartir de las familias, es el día del perdón y la reconciliación.
Para fortalecer nuestro pensamiento propio, hablemos KAMENTSA. El cabildo KAMENTSA biya invita a los talleres en lengua materna KAMENTSA que
Mediante mesa permanente de concertación realizado el pasado 1 de Agosto de 2020 se concluyen las siguientes peticiones.
Jajañ “Chagra Tradicional”, espacio donde se piensa, educa y produce Bac Carlos Jamioy Nuestras propias formas de trabajo son parte de la economía Bata Concepción Chindoy La economía para el Camëntsá, son los espacios y los medios que nos hacen sentir bien, a partir de los recursos y prácticas propias; esta ha venido desarrollándose desde …
Alrededor del trabajo productivo Camëntsá hay una clara división del trabajo entre el hombre y la mujer. La mujer es encargada de sembrar, cuidar el cultivo, cosechar y trasformar los alimentos, especialmente los que se producen en el Jajañ, además ésta se dedica a labores domesticas; cuidado y crianza de los niños. El hombre se …
"Nosotros los mayores debemos enseñar a los demás a vivir como indios, por lo tanto hay que seguir hablando nuestra Lengua Materna Camëntsá"
La salud desde la cosmovisión indígena Camëntŝá es tener la mente, el cuerpo y el espíritu sanos y en equilibrio con la naturaleza. La salud, al igual que el territorio es una unidad. Si el cuerpo físico se enferma, la mente y el espíritu alteran tu salud y tranquilidad; por eso, para el Camëntŝá lo más importante es mantenerse sano y en paz consigo mismo y con los demás.
La cultura en el pueblo Camëntsá va más allá de bailar en el día grande, vestir un sayo o decir que es indígena, la cultura abarca todas las manifestaciones propias del Camëntsá, entre ellas hablar en lengua materna, fomentar el pensamiento, creencias, tradiciones, como el día de los difuntos, bailes y la música propia. La cultura en el Camëntsá es algo sagrado y de respeto que aglomera el sentimiento de los mayores y desde la existencia del pueblo indígena. Quien posee la cultura viva lo expresa en su forma de vivir, relacionarse con la naturaleza, hablar con los taitas, compartir en la tulpa con la familia y hacer uso de la autoridad tradicional.
La comunidad Camëntsá ha estado orientada de acuerdo a su Autoridad Tradicional, manteniendo la unidad y autonomía como parte integral del Pueblo Indígena.
La profunda relación con la naturaleza establecida a partir de lenguajes espirituales que interiorizan al ser humano como parte de ella, llevó a la creación de símbolos que conforman el lenguaje para el diálogo con la naturaleza y el ser humano.
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Escucha la mejor programación de nuestra Casa Cabildo del pueblo Camëntsá Biyá.